lunes

¿Quiés es el hijo de puta?

Debido a el curso impartido en interciclo, me tocó la tarea de leer el libro "ruido de fondo", de Javier Payeras. El cual me pareció al principio colérico, expreción escupida de la más remordida y resentida conciencia. Pero de ahí me fijé que me lo leí en menos de una hora, entonces más de algo bueno tendrá este libro. Me puse a pensar, luego de sentirme ofendida y admirada de lo leído, que lo que engancha es la REALIDAD.

Son historias que se cuentan, que mientras las estamos leyendo podríamos admitir que estará pasando lo mismísimo en el preciso momento, por allá por la zona uno, en el centro de la capital. El que una persona admita que odia a Guatemala, la cual debería llamarse Puta, porque "todos son unos hijos de puta", es un tema debatible ya que su vida se vió afectada por las problemáticas sociales vividas en su contexto histórico.

Y es ahí cuando nos damos cuenta que se puede admirar. Hasta a la persona más ridícula del planeta, como lo hice con Javier Payeras. Ya que ansío escribir nada más y como pienso y que me va a importar lo que Guatemala diga. Igual, nadie nos obligó a leerlo.

Chapín.. sos vos!

La palabra Guatemala viene de náhuatl: Quauhtlemallan, lo cual significa 'lugar de muchos árboles'. País ubicado en América, Propiamente América Central. Cuenta con 22 departamentos. Es un país plurilingüe. Formado por varias culturas también, su gente es muy variada. El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas y volcanes. Guatemala tiene la característica de tener un clima muy fresco, aunque actualmente eso ha ido cambiando como consecuencias del calentamiento global. Sus recursos naturales es lo más bello de su paisaje. Es considerado un país tropical por su vegetación y clima. Y se desarrolla principalmente en la agricultura, tomando en cuenta como productos principales el café junto con la caña de azúcar.

Guatemala es el país más lindo del mundo, talvéz se estén preguntando, ¿Qué le hace pensar eso a ella?, ¿está loca? Pues les digo, realmente no estoy loca, creo y afirmo que Guatemala es el país más bello del mundo. Y les voy a decir porqué. Guatemala tiene un espacio limitado para darse a conocer como quisiéramos miles de guatemaltecos. Sí, Guatemala tiene problemáticas que a diario las golpea, históricamente hablando, Lamentablemente Guatemala carga en su espalda una historia de conquista cruel. Pero, ¿Porqué Guatemala es bueno?

Empecemos por la historia, Anteriormente, antes de la conquista. Guatemala era habitado por la civilización maya, la cual le dejó muchos aportes a sus generaciones pasadas, ya que eran muy inteligentes, la civilización maya tenía varias disciplinas científicas, entre ellas la Astronomía, matemáticas. Pero también avanzó en lo que es la escritura, arquitectura, pintura, numeración etc. Aunque en otros países americanos se ha encontrado evidencia de tener antepasados con culturas muy parecidas a las de los mayas, Guatemala es considerada como la cuna del imperio Maya. Lamentablemente, que los conquistadores aparecieron en nuestras tierras y arrasaron con nuestra civilización y sus ciudadanos, los cuales fueron esclavizados a la fuerza. En este espacio de tiempo, se creó el primer asentamiento llamándose Santiago de Guatemala. Después de 3 años, debido a una erupción proveniente del volcán de agua. Se cambió de lugar al cercano Valle de Panchoy, lo que conocemos actualmente como la ciudad de Antigua Guatemala. Después, debido al terremoto del 76, la capital fue nuevamente trasladada al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. Hasta ahora Guatemala no era conocida con su nombre actual, ya que se encontraba unida con los demás países actualmente centroamericanos y parte de México. Y logró su independencia el 15 de septiembre de 1821. En 1944 ocurrió la porque había una tiranía en el gobierno de Ubico, el cual le delega el puesto a Ponce Vaides, entonces Arévalo y Árbernz le dan el golpe de estado. Años después el confilco armado llegó a Guatemala. Durando 36 años, azotando con los habitantes de Guatemala, especialmente en el interior del país. Fue desde 1960 al año 1996. Dejando afectadas a miles de familias guatemaltecas hasta la actualidad. El primer gobierno democrático fue el del presidente Vinicio Cerezo, en el año de 1986. En el año 1996 se firmaron los acuerdos de la Paz durante el gobierno de Álvaro Arzú.

Entre las grandes invenciones creada por Guatemaltecos soñadores y astutos podemos encontrar la de Pollo Campero, una idea que viene desde el municipio de Momostenango, Totonicapán. Una idea revolucionaria que se basa en la venta de pollo empanizado, está empresa se ha extendido por todo el mundo llegando a países como china y Japón. Otros de los grandes productos exitosos nacidos en Guatemala es el de los denominados Tortrix “el Crunch Chapín” son bolsitas que contienen hojuelas de maíz combinada con otros productos para así crear deliciosas hojuelas con un sabor único en su especie, podríamos hablar también de Los Gauchitos y su famoso Choripán. Qué es uno de los lugares favoritos para muchos guatemaltecos a la hora de elegir un lugar para comer. Se podría hablar de tantas cosas que han sido ingeniadas por Guatemala como el invento del científico Luis Von Ahn creador del famoso captchá, o creaciones para la salud del ser humano como la Incaparina, en fin son tantos los inventos de cada ámbito que se podría decir que Guatemala es una mina de sabiduría que aún le falta mucho por explotar.

Los recursos naturales de Guatemala es lo más importante a resaltar, ya que es su belleza llena de colores y flores lo que nos identifica como país. Entre muchos de los lugares bellos de Guatemala a visitar se encuentran: El lago de Petén Itzá, la ciudad de los Mayas en Tikal, el lago amatitlán, la Antigua Guatemala.

Obviamente, no podemos dejar de comparar. Guatemala es un país del tercer mundo que lleva cargando en su espalda historia manchada de un pueblo inocente del cual se han aprovechado ya sea por su tamaño o por su falta de recursos. Pero es a eso exactamente a lo que voy, Guatemala tiene problemáticas pero nunca ha atacado a otro país para ser lo que es, Guatemala le brinda tanto al mundo en productos, cultura, pasado y sobre todo en naturaleza. Es ahí cuando me convenzo de que es Guatemala un país que merece respeto. Un país que cuando digan su nombre cada uno de los guatemaltecos estará orgulloso de decir que tiene ése gentilicio.

La decadencia de la educación en Guatemala

Hace algunas décadas Guatemala era un país rico en enseñanza y cultura, no existían divisiones tan marcadas entre la educación privada y la educación pública, una persona salida de un instituto público tenía las mismas o incluso más oportunidades de obtener espacios en las grandes empresas debido a la enseñanza dada por parte de maestros bien preparados. Sin embargo una catástrofe sucumbió en Guatemala y la atención del gobierno y de varios sectores del país entre esos la educación se fijaron en tal evento que para muchos de nosotros significó un cambió radical y negativo en un país que ya había sido golpeado por culpa de un terremoto tal catástrofe tuvo un nombre GUERRA INTERNA, la guerra interna duró cerca de 36 años y causó diversos estragos. Pero uno de los estragos que más se habían silenciado y que ahorita está dando consecuencias es la educación. Maestros mal formados pedagógicamente hablando, estructuras con un nivel sanitario bajo, falta de entusiasmo por la educación, falta de interés por parte de los padres entre muchas otras razones son las que hacen que la educación pública y parte de la pública no contribuya para el desarrollo de Guatemala, es penoso ver como nosotros mismos tiramos nuestro futuro por una borda al no hacer nada para que el sistema educativo pueda cambiar radicalmente y convertirse en uno de los fuertes que tenía antes Guatemala. Ver maestros faltando a clases para protestar por cosas en las que no tienen que meter sus narices, tener a un líder negativo entre sus filas como lo es el caso de Joviel Acevedo y permitir que el gobierno no haga nada para mejorar las estructuras de las escuelas y los institutos son uno de los problemas a priori que el gobierno debería solucionar.

El miedo que nos puede dar un papel

Es de pequeños cuando nos damos cuenta que al "cole" no se va por gusto, obviamente sabemos que vamos a ir a aprender, a conocer nuevos amiguitos, pero es cuando nuestros padres hablan de nuestras dichosas notas cuando nos damos cuenta que todo lo que hacemso está cordinalmente supervisado. Aparte que nos cuidan, ahora sabemos que nos vigilan para ver como nos desarrollamos y practicamente como nos ponen "en contra" de nuestros compañeros, los mismos que son nuestros amiguitos. Pero en fin, recientemente mi sobrinito empezó a ir al dichoso cole. Me di cuenta que realmente lo disfrutaba, ya que entre gerigonzas y sonrisas medio nos contaba lo que había hecho en su día de colegio. Fue entonces cuando quise compararlo con las diferentes realidades que se vive en el mundo. Como nos hemos ido clasificando a base de "estrtos sociales", dependiendo cuanto dinero tenemos guardado en el banco. O simplemente en que país decidió ponernos la cigueña. Pero me agrada el pensamiento de que naturalmente todos iremos aprendiendo que una nota no lo es todo, exclusivamente la finalidad que tiene toda persona (o al menos en su mayoría) es el encontrar la felicidad. Y talvez para algunas personas el obtener buena nota dará un sentimiento de satisfacción, pero dudo realmente de que esto nos lleve a ser una persona plena en armonía con la realidad en la que vive.

Sólo estaré divagando, pero me cuesta admitir que las notas no me importan. En muchos casos (también en el mío) nuestros compañeros o hermanos resultaron con buenas notas y se nos lleva a la comparación, lo cual es injusto hasta para ellos, ya que uno empieza a tomarles así como tirria. Pero no es su culpa. Es la de las pinches notas. Es claro, el mundo necesita organización para lograr un orden. Sólo ue éste tema va relacionado con la siguiente publicación. Entonces sería como una introducción de las diferentes formas de ver una (temida) boleta de notas.

El mundo, mi casa (aún lo es)

Desde la aparición del ser humano en un entorno, es parte de su naturaleza el conocer, curiosiar. A lo largo de la historia de la humanidad nos hemos impuesto cavar para descubrir lo que hay en el centro de la tierra, ¿Habrá otra tierra debajo?. Descubrimos que hay lava, hirviendo, como la furia del más temido huracán arrasándolo todo a su paso. Buscamos también la manera de acomodarnos, ¿o fue la necesidad?, sí es una pregunta compleja, pero debatible. El avance es inevitable, pero la raza humana ha querido saber y saber, tanto que se inventaron la llanta, el carro, los barcos, para conocer nuevas tierras, nuevos lugares. Se inventaron el celular, la compu, el internet. Para conocer de todo más. El detenerse a pensar ya no es factible en un mundo comprado. El detenerse a ver cómo el sol alumbra la más bella criatura en un mar. El apreciar la luna de noche.

Sólo espero que el humano jamás piense en conquistar el cielo. La Luna o las estrellas, será ahí entonces cuando el mundo ya no será mundo, si no una enorme oficina.

¿Liderazgo?

Referente a considerarme una líder o no, realmente aseguro queme valgo SIEMPRE de mis principios para enfatizar o relacionarme con alguien o algo más. Me gusta la naturaleza y mi tierra, muchas personas pueden criticarme, pero estoy tratando de llevar una vida con un rumbo que respeta, no me agrada interferir en los pensamientos de las personas. Me agradaría citar una frase, la cual creo que es de la Madre Teresa de Calcuta, pero realmente no estoy segura. “Las mejores cosas de la vida, no son cosas”.
Me siento muy identificada con esta frase, ya que siempre trato de valerme por mis raíces, principios y sobre todo MORAL. Así como lo quiero dar lo exijo. Considerarme una líder creo que pone en duda o en plática mis influencias pero a la hora de imponerme algo, puedo lograrlo.
De las características mencionadas en el texto, me llamó mucho la atención que en ningún momento están dejando afuera a algo u alguien, ya que siempre enfatizan al prójimo, naturaleza y seres vivos, pertenecientes a ésta, claro. Pero me agrada que no sólo lo hacen con el beneficio de las personas, si no por un AMBIENTE de bien común.
Espero poder dejar un respiro de aire fresco en el mundo, pero quisiera hacerlo mediante música, letras, que no muera, no mediante protestas o peleas. Me agrada mi pensamiento, pero no me gusta hablar de ello. Nunca lo había analizado como en éste momento, y por lo visto no parezco tan humilde como quisiera. Pero el querer parecer humilde y tratar de serlo. Es una señal de buen liderazgo ¿no?

domingo

El ser un ser humano no estuvo en tus manos el momento de ser engendrado, pero el poder ser un ser que es humano, eso está en VOS

*Humanidad: Sensibilidad, compasión de las desgracias de nuestros semejantes.

Empiezo citando su significación, ya que da a lugar a duda, personalmente, ¿Qué tanta relación tiene la palabra “humanidad” con el “ser” humano? (ser no como ente, ser de parecer, como forma de ser). Parecieran tener relación tan sólo por su parecido auditivo, se consideran también palabras de la misma línea gramatical sólo que han sido conjugadas en el papel sin tener en el mundo de las ideas una pertenencia concreta o claramente establecida. Actualmente, el autodenominarnos “humanos” a la raza superior por ser capaces de tener el poder de elegir entre las opciones que nos da la vida, sólo por el hecho de caminar de una forma o tener la necesidad de cubrir el cuerpo con harapos, telas y hasta pieles de nuestros compañeros con los que habitamos en el mismo planeta. Entonces el analizar está en nuestra ventaja, si así es ¿Por qué actuamos tan estúpidamente? El aprovecharnos de los que están abajo para poder alcanzar un lugar arriba, ¿Es lógico? Talvez, porque dependerá de la perspectiva de cada uno y nunca llegaríamos a un solo acuerdo, y si así fuese, no todos estaríamos conformes. El pertenecer a una raza denominada “ser humanos” realmente no me da la satisfacción de poderlo decir y estar feliz con ello. Pero entonces entra el análisis en nuestro pensamiento ¿Vale la pena? ¿Vale la pena hacer cosas buenas para la humanidad, sabiendo que por lo que yo estoy haciendo bien hay 3 o 4 personas que están haciendo todo al revés? Pues, mi respuesta a esta pregunta tan simple es SI, vale la pena hacerlo, no por llevártelas de ser bueno y presumirlo ante el mundo de personas que te rodean, si no por el hecho del saber que no sos de los que se mueren por gusto, que solo fueron un estorbo más en el planeta. Y si estoy satisfecha con saber que formo parte de una raza que puede razonar y me importó el tener esta ventaja. Y me quedo feliz sabiendo que mi vida NO ESTA SIENDO DESPERDICIADA.

Ahora decime vos ¿Y tu vida?

* Definición de la RAE

martes

El hombre del paraguas negro

¿Su historia? No la sé, en realidad, no sé nada de él. Sólo lo he visto caminando un par de veces. Una vez lloviendo, otra vez, con su paraguas negro. Al trabajo ó del trabajo, a su casa, de su casa; No lo sé. Pero me llama la atención. ¿Por qué? Por ser el hombre, el hombre del paraguas negro.